Pues mientras se realizaba la primera quema o sancocho, se enfriaba el horno de la segunda quema, realizamos unas "costuritas" que así le llamamos, por ser costuras con hilo y aguja para elaborar las bolsas que guardan los chawanes.
También realizamos varias quemas de Rakú, bueno, Rabí fue el que las realizó con ayuda de todos.
Fue un curso completo y enriquecedor en todos aspectos. Hicimos comunidad.
Este trabajo en grupo que solidariza y llena el alma de felicidad y alegría.
Hasta la próxima convocatoria, seguramente estaremos ahí.
----------
Por si quieren saber más del Rakú me encontré esto en el sitio de Angel Igual
que me pareció claro y conciso.
La cocción se realiza directamente con el fuego en el horno y preferiblemente en una atmósfera ligeramente reducida . Las piezas anteriormente cocidas se cuecen y se llevan a unos 1000 º C y a esa temperatura se extraen del horno, se enfría directamente al aire o se reducen mediante la acción de humo fuera del horno.
Las diferentes técnicas que se utilizan en la cocción de Raku :
- Raku Americano : En esta técnica la pieza se cuece a 1.000 º C , retira del horno y se fuerza una reducción dura, lo que se suele hacer con serrín o papel, que se enciende creando una gran llama que forzara la reducción, que puede ser en toda la pieza o tan solo en una parte. A continuación, la pieza se coloca en un recipiente de agua forzando enfriamiento rápido.
- Raku Craquelado ( Japonés) : Quitamos la pieza cerámica del horno cuando el esmalte está listo. A continuación, la pieza al contacto con el aire produce que, debido al choque térmicos rompa el esmalte para formar el ” craquelado”. La pieza de cerámica se puede fumar para producir un craquelado negro .
- Naked Raku : Esta técnica es similar a Raku craquelado. La diferencia es cuando el esmalte está agrietado y ahumado se retira el esmalte, mostrando sólo las decoraciones ahumados sin el esmalte.
- Cobre Mate: Esta técnica es similar a Raku americano. La diferencia es cuando el esmalte está enfriando hacemos reducciones controladas, tapando y destapando las piezas, también podemos hacer texturas realizadas básicamente por el cobre.
- Raku Obvara: En este taller las piezas se cuecen a través de una cocción Raku. Además, llevamos a cabo una reducción diferente que conocemos como Obvara. Esta técnica es particularmente adecuada para exposiciones en interiores, ya que no produce humo.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios.